El cuaderno del químico escéptico
Un blog destinado a la divulgación de la Química
NOVEDADES
-
Novedades de 1º de Bachillerato
Consulta las últimas entradas publicadas para la asignatura de Física y Química de 1º de Bachillerato
-
El año de la Tabla Periódica
2019 es un año muy especial para los químicos, pues se cumplen 150 años de la propuesta de tabla que realizó Mendeliev para organizar los elementos químicos, y 100 años de la fundación de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC)
-
Novedades de 4º de ESO
Consulta las últimas entradas publicadas para la asignatura de Física y Química de 4º de ESO
-
Novedades de 1º de Bachillerato
Consulta las últimas entradas publicadas para la asignatura de Física y Química de 1º de Bachillerato
-
El año de la Tabla Periódica
2019 es un año muy especial para los químicos, pues se cumplen 150 años de la propuesta de tabla que realizó Mendeliev para organizar los elementos químicos, y 100 años de la fundación de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC)
Una máquina enigma casera
Cuenta de Instagram de Física y Química del Colegio Virgen de Atocha
Vídeo resumen sobre nomenclatura de compuestos binarios
Ejercicio de nomenclatura (II)
-Prefijos multiplicadores
-Número de oxidación
Recomendación: escribe la valencia sobre cada uno de los elementos igualando el número de cargas positivas y negativas.
Vídeo resumen Reacción química
Nota: de cara a los derechos de imagen de las figuras contenidas en este vídeo se hace constar que el vídeo tiene como única finalidad ser una herramienta divulgativa y educativa. Tras él no hay ningún interés comercial. El vídeo se ha elaborado usando VideoScribe y música de dominio público contenida en este programa.
Ejercicio de nomenclatura (I)
-Prefijos multiplicadores
-Número de oxidación
-Nombre especial de las disoluciones acuosas para los compuestos que puedan formar ácidos.
Para ver la solución pincha en Seguir leyendo
La energía de activación: camino de un desastre
La lógica de las valencias

Resumen de compuestos oxigenados
Viaje virtual a la historia de la Tabla Periódica
Vídeo resumen de formulación de hidrocarburos
Experimentos de electromagnetismo
La peste del estaño, un ejemplo de transición entre formas alotrópicas
Vídeo resumen de los Temas 1 y 2: Estructura atómica y enlace químico
- Partículas subatómicas: protón, neutrón y electrón
- Modelos atómicos: Thomson, Rutherford, Bohr y actual.
- Configuraciones eletrónicas.
- Tabla Periódica de los elementos químicos.
- Propiedades periódicas: radio atómico, electronegatividad y carácter metálico.
- Concepto de enlace químico.
- Tipos de enlace y propiedades de los compuestos: iónico, covalente y metálico.
- Fuerzas intermoleculares: van der Waals y enlace de hidrógeno.
La Tabla zoológica de los elementos
Tablas periódicas en Internet
Comienza el Año Internacional de la Tabla Periódica
Semana de la Ciencia 2016. Luz, materia y color: ¡Aprendamos Fotoquímica! (Presentación)
Noche Europea de los investigadores. Nanobalones de fútbol contra el virus del ébola
Química nuclear: la Alquimia del s. XXI
La permanente: Química hasta en las peluquerías
España y la Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos con las banderas de los países descubridores | (Fuente: Kes47 CC BY 3.0 via Wikimedia Wikicommons https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Periodic_table_of_discovery.svg) |
Olimpiada de Química 2016. Fase local de Madrid
Vídeo resumen. Luz, materia y color: ¡Aprendamos Fotoquímica!
Luz y materia (Semana de la Ciencia Parte I de V)
Interacción materia-radiación. Absorción de la luz, el origen del color (Semana de la Ciencia Parte II de V)
La emisión de luz (Semana de la Ciencia Parte III de V)
Reacciones Fotoquímicas (Semana de la Ciencia Parte IV de V)
Transferencia de energía (Semana de la Ciencia Parte V de V)
Colores que aparecen y desaparecen (Semana de la Ciencia Experimento I de V)
![]() |
Figura 1.1. Estructuras de la fenolftaleína en función del pH. Forma I (Naranja) para pH = 0. Forma II (Incolora) para 0< pH<8. Forma III (Rosa) para 8< pH <13. Forma IV (Incolora) para pH > 13. |
En el siguiente vídeo se puede comprobar la pérdida de color cuando se pasa de la forma III a la forma IV al añadir una disolución de NaOH concentrada para alcanzar pH=14. Este proceso ocurre lentamente, por lo que el vídeo está acelerado respecto a la velocidad real a la que ocurre.
El siguiente caso que se va a estudiar es el del azul de metileno. En la Figura 1.3 se puede ver la estructura de esta molécula, de un marcado color azul. Nuevamente se debe observar que en el caso de la estructura de la izquierda tiene la alternancia de dobles enlaces y enlaces sencillos. Sin embargo, cuando el azul de metileno se añade a una disolución de hidróxido potásico y glucosa sufre una transformación, conocida como reacción de reducción, a la estructura que se muestra a la derecha en la Figura 1.3. En esta nueva estructura la alternancia de dobles enlaces se rompe en el ciclo central que contiene al S y al N, por lo que el color desaparece. Sin embargo, si esta disolución se agita, el oxígeno disuelto en el agua reacciona con esta estructura incolora y retorna a la estructura de azul de metileno que muestra color azul.
![]() |
Figura 1.3. Estructura coloreada del azul de metileno (izquierda) y estructura resultante tras una reacción de reducción (derecha) |
Síntesis del índigo y del púrpura de Tiro y tinción de un tejido (Semana de la Ciencia Experimento II de V)
Fluorescencia de la quinina (Semana de la Ciencia Experimento III de V)
Haz de luz pasando a través de un vaso con agua normal. |
Haz de luz pasando a través de un vaso con agua tónica. (Fuente: Elaboración propia) |
![]() |
Molécula de quinina |
La fluorescencia de la quinina se puede ver de forma mucho más clara si, directamente, se utiliza una lámpara de luz ultravioleta (365 nm). Igualmente resulta muy llamativa la emisión fluorescente de marcado color verde debida a un compuesto llamado fluoresceína. Como nota curiosa, hay que decir que durante años la fluoresceína se utilizó para teñir de verde el río Chicago el día de la festividad de San Patricio.
![]() |
Molécula de fluoresceína |
Emisión fluorescente debida a la quinina presente en agua tónica (izquierda) y a la fluoresceína (derecha) |
Ley Fundamental de la Fotoquímica (Experimento IV de V)
![]() |
Figura 4.1.
Evolución temporal (de izquierda a derecha) de una disolución
de ferrioxalato potásico con 1,10-fenantrolina bajo
luz solar ambiente. (Fuente: Elaboración propia)
|
Luz
|
%
fotones absorbidos
|
Azul (460 nm)
|
85
|
Verde (515 nm)
|
15
|
Roja (638 nm)
|
<2
|
![]() |
Figura 4.2.
Evolución de la mezcla de ferrioxalato potásico y ferricianuro potásico en
ausencia de luz (1), bajo luz roja (2), luz verde (3)
y luz azul (4). (Fuente: Elaboración propia)
|
Fotocromismo: reacciones térmicas vs. fotoquímicas (Semana de la Ciencia Experimento V de V)
![]() |
Figura 5.1. Especies
involucradas en el experimento de fotocromismo. (Fuente: Elaboración propia)
|
![]() |
Figura 5.2.
Evolución entre vial con compuesto B (Turquesa) y A (Incoloro)
unidos por las flechas tras irradiar con luz UV (365
nm) o calentar. (Fuente: Elaboración propia)
|
¡Adios Año de la Cristalografía!...¡Hola Año de la luz!
¿Hierve el agua a 100ºC?
La utilidad de las propiedades coligativas
Un experimento no apto para todos los bolsillos
![]() |
Figura 1. Dispositivo (Horno solar) para el experimento de la combustión de diamantes en 1772. |